Pedro Martínez Arias
Pedro Martínez AriasPsicólogo

Riesgos psicológicos del abuso de redes sociales

Son muchos los riesgos psicológicos del abuso de redes sociales. En esta entrada te contamos cuáles son las razones que nos llevan a ese comportamiento adictivo y los riesgos que entraña.

Porque si lo piensas, ¿quién no tiene un teléfono móvil con acceso a internet hoy en día? ¿Miras la pantalla de tu Smartphone más de 10, 20, o 50 veces? Quizá sea por costumbre, diversión, cotilleo… o por si alguien te ha respondido a WhatsApp, Facebook, Twitter o Instagram. Parece que hoy en día pocas son las personas que no usan este tipo de aplicaciones y parece que quien no lo hace no existe. Sentimos la necesidad de mostrar qué hacemos en todo momento, dónde salimos, con quién o si nuestros planes de ocio son los mejores para presumir ante nuestro entorno social. Las consecuencias de no saber interpretar o utilizar las redes sociales son muchas. Comencemos.

Nuestra forma de comunicarnos

Mucho ha cambiado la forma en la que nos comunicamos y relacionamos con otras personas. Actualmente pasamos más de 2 horas de media navegando por internet al día. El poder interactuar con alguien ahora está a tiro de un mensaje escrito a través de nuestro móvil. Sin embargo, una desventaja aparece con fuerza en muchas personas, el aislamiento social sobre nuestro entorno como de la vida real.

La búsqueda del “Me gusta” y su relación con algunos trastornos mentales

me gusta en redes socialesProblemas como la ansiedad o la depresión puede manifestarse cuando existe una mala interpretación de la vida virtual en las redes. Somos presos de los “me gusta”, fotos compartidas, comentarios (buenos y no tan buenos), siendo todo ello influyente en determinadas áreas de nuestra vida como nuestra autoestima, metas personales, inconformismo asociado a que nunca nos sea suficiente o que pocas cosas nos hagan felices en plenitud.

¿El “postureo” muestra realmente lo que somos?

¿Mostramos la persona que somos realmente o construimos una identidad ideal con solo la mejor parte de nosotros mismos? Muchas motivaciones pueden estar detrás de compartir fotos, las más habituales son la apariencia de felicidad, bienestar, buena compañía y la de mostrar nuestra mejor cara.

Además, el hecho es que las redes sociales alimentan nuestro ego y con ello nuestra autoestima, sin embargo, lo hace de una forma distorsionada de la realidad. Por todo ello se ha de hacer hincapié en la idea de que nadie muestra sus momentos de debilidad, de estrés, situaciones difíciles, o momentos tristes. No porque no lo tenga, sino porque no lo muestra.

Principales riesgos de abuso de redes sociales o teléfono móvil

Conectado constantemente

La propia adicción para estar conectado constantemente, esto se percibe en el tiempo que puedo pasar sin mirar la pantalla y en la ansiedad o estrés que provoca no poder usar nuestro móvil.

Aislamiento

El aislamiento social in situ es dejar de quedar con las personas que nos importan o no hacer demasiado caso cuando estamos con nuestros amigos o familiares. Así como un comportamiento cada vez más antisocial.

Vacío emocional

Relaciones sociales más vacías emocionalmente, redes sociales como foco de malentendidos por la falta de presencia física y lenguaje no verbal.

Falta de criterio personal

El peligro de las tendencias y eliminación del criterio personal, así como pérdida de intimidad.

Aumento de problemas

Problemas como depresión, ansiedad, insomnio o inseguridad provocada en gran medida por la imagen corporal y lo que piensan los demás, ciberacoso en los más jóvenes y el sentimiento de estar perdiéndose algo en lo que otros se han divertido.

En definitiva, el uso sin control de las nuevas tecnologías nos aleja de nuestros seres queridos, con déficits a nivel social, afectivo y emocional. Comparte momentos, no publicaciones. ¿Para cuándo “conectarte”, además, a otras personas? Está en tu mano.

Para reflexionar

Es el momento de que te pares a analizar cuál es tu idea de las redes sociales. Para ayudarte, te dejamos algunas frases que hemos encontrado.

“En el pasado eras lo que tenías, ahora eres lo que compartes”

“Amistad no son 500 amigos en Facebook, amistad es quien se quedó contigo el día que no estabas bien”

“La mejor red social es una mesa rodeada de las personas que tú más quieres”