Contenidos
Síndrome de desgaste por empatía
¿Qué hacer cuando el dolor ajeno nos supera?
Con frecuencia escuchamos frases como “ponerse en el lugar o en los zapatos del otro”, buscando una metáfora para la idea de comprender o sentir lo que el otro siente en determinada situación. Sin duda la empatía es una cualidad importante para poder relacionarnos asertivamente con quienes nos rodean, pero qué pasa cuando sufrimos de forma desproporcionada cuando alguien nos cuenta algo triste. Como refiere Figley (2002), “en nuestros esfuerzos para ver el mundo desde la perspectiva de las personas que sufren, también sufrimos”.
- ¿Qué es el desgaste por empatía?
- ¿Quién lo sufre?
- Sintomatología
- ¿Cómo afrontarlo?
¿Qué es el desgaste por empatía?
Qué sucede cuando cuidamos a alguna persona que ha sufrido un trauma, cuando escuchamos su relato y utilizamos nuestra capacidad empática para comprender sus pensamientos y emociones, podemos terminar pensando y sintiendo, por lo menos momentáneamente, algo muy parecido a lo que pensó y sintió la persona afectada en el momento de su experiencia traumática. Si estas emociones y pensamientos no son procesados de forma adecuada, pueden terminar replicando en nosotros una sintomatología psicológica muy parecida a la de la persona que lo padece.
¿Quién lo sufre?
El Desgaste por Empatía es más común en los profesionales que están en contacto directo con personas que necesitan ayuda, como los psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y personal médico. Sin embargo, cualquier persona puede ser víctima del desgaste por compasión.
Sintomatología del Síndrome de Desgaste por Empatía (SDE)
El SDE se caracteriza por tres grupos de síntomas:
(1) Síntomas intrusivos
Ocurren cuando no logramos dejar de pensar en la persona que sufre durante nuestro tiempo personal, incluso cuando buscamos dedicarnos o dirigir nuestra energía a otros temas o actividades.
(2) Síntomas Evitativos
Tienen más que ver con el impulso de evitar “exponernos a estímulos que nos recuerden a las personas afectadas y las problemáticas de estos”. A la vez puede incluir otros síntomas como, la pérdida de energía, evitación de salidas extralaborales con compañeros y automedicación secreta.
(3) Síntomas de Activación Fisiológica
Se refieren al incremento de la ansiedad, impulsividad, reactividad. Aumento de la percepción de exigencias /amenazas y aumento de la frustración.
¿Cómo afrontarlo?
Las Estrategias de Autocuidado, son claves para mantener la salud mental de quienes trabajamos con el sufrimiento ajeno y previene el Desgaste por Empatía. Algunas de ellas son:
Reenfocarse en la satisfacción del trabajo
Se recomienda practicar la virtud de la gratitud: recordar los logros terapéuticos que uno ha tenido, el crecimiento que ha visto en sus pacientes, el sentimiento de satisfacción que acompaña ayudar a otras personas.
Cultivar una red de apoyo
Tener una variedad de relaciones sanas es una de las estrategias de autocuidado más satisfactorias. Sentirse apoyado, que no está enfrentando todo solo, tener con quién desahogarse y pedir consejo es muy sano para la salud mental.
Poner límites
Se recomienda nunca llenar más de 90% del horario diario con pacientes para permitir un espacio de recuperación y descanso entre casos, poner límite al número de casos que uno verá diaria, semanal o mensualmente, derivar casos que son especialmente tóxicos para uno y no contestar el teléfono del trabajo fuera de horario.
Actividades sanas de distracción
Dentro de este grupo de estrategias se incluye cualquier actividad sana de diversión: el deporte, viajar, ir al spa, los pasatiempos y aficiones, salir a la naturaleza, los ejercicios de relajación, el uso del sentido de humor en el trabajo y en la vida personal. También incluye tomar descansos durante el día, días libres, vacaciones, e incluso períodos más largos de separación del trabajo clínico.
La terapia personal
Se propone que quienes trabajan con el sufrimiento ajeno, realicen terapia personal periódicamente y otras actividades de autodesarrollo o crecimiento personal, como el entrenamiento en técnicas de relajación, hacer yoga, aprender meditación (mindfulness), y el desarrollo de las capacidades musicales y artísticas.
Fomentar la creatividad y el crecimiento
Una de las claves para generar el sentido de logro, es sentirse competente en lo que uno hace. Una forma importante de mantener este sentimiento de competencia es participar en formación profesional continua, como asistir a conferencias, leer y participar en grupos de estudio. También ayuda el involucrarse en distintas actividades profesionales, como ser profesor, investigador o supervisor de casos.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.