Contenidos
¿Qué es el autoconocimiento?
Cada vez es más frecuente oír hablar del autoconocimiento, pero, realmente, ¿qué es autoconocimiento?
¿Alguna vez has oído la frase, «Voy a tomarme un año libre para viajar por el mundo y encontrarme a mí misma”?
Muchas personas intentan ir a otros países y hacer largos viajes para encontrarse a sí mismas y reconstruir su identidad. Y ello, a pesar de que el viaje para conocernos a nosotros mismos es un proceso de descubrimiento interior. El autoconocimiento personal comprende nuestra capacidad de introspección. Es decir, de qué manera la persona puede conocerse como un individuo único y, al mismo tiempo, diferenciarse de los demás.
El Autoconcepto en el Desarrollo Personal
Este concepto es muy usado en el mundo de la psicología. Pero también en el ámbito del desarrollo personal. El autoconocimiento está relacionado con otros conceptos, frecuentemente usados, como la autoestima y la identidad personal. Si por ejemplo no sabes quién “eres” o tienes la autoestima muy baja, puede ser que hayas olvidado o simplemente obviado el paso previo. Ese paso previo es el autoanálisis de nosotros mismos.
Este paso es el primero hacia el autoconocimiento. Y es fundamental para todos los seres humanos si queremos vivir una vida alineada con nuestros valores, objetivos, sueños, aptitudes y defectos. No puede haber, por ejemplo, autoestima sin autoconocimiento personal. El proceso podría abrirte los ojos a partes de ti mismo que te disgusten. O a otras que has intentado evitar por mucho tiempo de forma inconsciente.
Sin embargo, si quieres saber para que sirve el autoconocimiento es crucial entender que si te conoces y entiendes tus sentimientos es porque los tienes presentes. Eres capaz de controlarte, y, lo más importante, te lleva directamente hacia donde quieras ir.
Antes de que nos embarquemos en este viaje interior hacia el autoconocimiento debes saber algo. Es crucial que tengamos en cuenta que todos tenemos cosas que no nos gustan o que nos dan vergüenza. No pasa nada si tienes algo que no te gusta, porque lo único que sí podemos cambiar con seguridad en nuestra vida es a nosotros mismos. Nunca es demasiado tarde para cambiar, ni hay un límite de edad para el cambio.
¿Quiénes somos realmente?
¿Somos lo que hacemos, lo que pensamos o lo que sentimos? El autoconocimiento cuenta con una parte emocional y otra personal.
La parte personal trata de cómo somos como personas. Cuáles son nuestros roles en casa en comparación con los roles de nuestro trabajo y también nuestras cualidades y aptitudes. Es decir, todo lo que hacemos muy bien. Pero también las partes más elementales de nosotros mismos; nuestros defectos. Muchas veces no hemos logrado estar de acuerdo con esos elementos.
Muchas personas niegan o absolutamente rechazan partes de ellos mismos que son negativas. Esas partes las hemos asociado habitualmente con sentimientos que refuerzan su negatividad. Casi siempre son sentimientos como la vergüenza, la culpa, la tristeza o el no sentirse lo suficientemente bueno o digno de afecto y amor.
Creo que todos, en algún momento, nos hemos sentido mal, poco valiosos e inferiores a los demás. Desafortunadamente no podemos cambiar el pasado. Ojalá nunca hayas tenido que sentirte tan mal cuando perdiste un trabajo, experimentaste una ruptura amorosa muy dolorosa o una pérdida de un ser querido. Afortunadamente podemos hacer algo en el presente. Podemos aprender herramientas para afrontar mejor el dolor, situaciones o personas aversivas o emociones negativas.
El mayor reto que podemos tener por delante es el de encontrarnos a nosotros mismos. Es decir, conectar con nuestra esencia a través de la introspección, pero también explorar como nos ven los demás.
Cómo encontrarme a mí misma
La búsqueda del «yo» es fundamental para el autonocimiento personal. Como encontrarme a mi misma es una pregunta que muchas personas se hacen, y la respuesta está en el compromiso con el proceso de autoindagación y desarrollo personal. La búsqueda de “quién soy yo” es un proceso que dura toda la vida. No llegamos a nuestro destino de repente un día para simplemente vivir en paz y tener toda una vida planeada. La vida consiste en altibajos, y en más de un punto de nuestra vida estaremos en una encrucijada.
Lo importante es que esos encuentros con sensación de vacío o sentirse perdido, podrían servir como una etapa que te brinda la oportunidad de parar y ver que algo tiene que cambiar o que es la hora de explorar nuevos horizontes. Si cambiamos la perspectiva a esto, esas etapas no tienen que ser algo negativo, pero sí una señal de que no estamos donde deberíamos estar.
En la filosofía budista y taoísta el estado de vacío es considerado algo positivo. Eso es porque en su cultura no estar aferrado a nada es algo bueno, y si sientes vacío implica que has cumplido ese reto. Sin embargo, en la cultura occidental el sentido de vacío está rodeado de un halo negativo. La cultura en la que nos envolvemos es muy significativa para nuestra perspectiva. Si hubieras crecido en una cultura diferente, probablemente, no habrías sido la misma persona.
Tenemos la libertad de elegir como reaccionamos y afrontamos situaciones y, lo más importante, el dolor y las emociones negativas. En última instancia, los causantes de nuestro propio daño, somos nosotros mismos. La causa de nuestro sufrimiento no está fuera, sino dentro. Se trata de cómo confrontamos los altibajos a los que hacemos frente en la vida.
El bienestar y la calidad de vida es algo que no viene de fuera, sino de nuestro interior. Por eso, el autoconocimiento trata de escuchar nuesra voz interior. La única manera de afrontar los elementos que no nos agradan es analizarlos y después cambiarlos y tratar de mejorarlos. No se puede amar, respetar, entender nuestros propios sentimientos, ni controlar o alcanzar nuestros retos, si no nos conocemos.
Cómo enfrentarnos a un mejor autoconocimiento
Fortalezas y Defectos
Explora tus fortalezas y cualidades. Escríbelos en un papel y después pregunta a tus amigos y tu familia que tipo de aptitudes y capacidades creen que tienes. Si quieres hacer feliz a alguien en tu familia o un amigo, escribe sus talentos y algo positivo sobre ellos en una hoja antes de pedirles que digan o escriban algo sobre ti.
A continuación, es crítico ser consciente de nuestras limitaciones y temores. ¿Cuáles son tus defectos? Solo puedes escribir un defecto para cada fortaleza que has mencionado. Algo positivo sería pedir a alguien que te conozca bien que te escribiera una cosa o aspecto que podrías mejorar para ser una mejor persona para los demás. Solo un aspecto a mejorar por cada cinco aspectos positivos que digan.
Valores
¿Qué es importante para ti en esta vida? ¿A dónde quieres llegar?
Escribe los valores y cosas que son vitales para ti, y luego priorizalos en una jerarquía. Toma tu tiempo para pensar antes de escribir. Esta lista es para ayudarte a navegar y tomar decisiones en la vida de la mejor manera posible, basándote en tu personalidad, experiencias y sueños para el futuro. Así como la vida cambia, también una lista como esta podría cambiar. La idea es ser más consciente de: ¿Por qué es importante para ti? ¿Para qué te sirve?
Por ejemplo, una lista podría ser:
- Cuidarme a mí mismo
- Seguridad (es decir, un trabajo estable y económicamente seguro, por ejemplo)
- Familia
- Amigos
- Educación
Diario Emocional
También el autoconocimiento es el punto de partida para poder convertirse en una persona emocionalmente inteligente. Por eso, escribir un diario emocional podría ser muy útil.
Un diario emocional consiste en reflexionar sobre nuestros sentimientos y emociones. Nos ayuda a hacernos más conscientes emocionalmente y a mejorar el conocimiento que tenemos de nuestras emociones.
Para empezar, puedes escribir cada día durante una semana. Es mejor si puedes hacerlo cada día, para que sea consecutivo.
- Después de escribir cada día, léelo e intenta descubrir: ¿Qué ha pasado ese día? ¿Por qué me siento feliz o triste? ¿Había alguna situación desagradable? ¿Una persona que dijo algo bueno? ¿O tenías expectativas que no se cumplieron?
Cuando te sientes bien, ¿Qué haces y qué piensas?. Y cuando te sientes mal, ¿Qué haces y qué piensas?
Si vas a escribir un diario emocional, intenta ver la interacción entre lo que sentimos, hacemos y pensamos.
Un día estupendo, ¿Qué pensaste? Adivino que era algo bueno, te sentiste bien y hacias cosas con tus amigos o tu familia.
Otro día fue malo, ¿Qué pensaste? Quizás algo malo sobre ti, ¿Que no eres guapa o no eres lista tal vez? Ese mismo día no fuiste a esa reunión con tus amigos o al gimnasio. ¿A lo mejor tus pensamientos afectaron tus sentimientos y después no tenías ganas de hacer cosas que normalmente disfrutas?
Intenta ver como esto está relacionado, y si lo ves, intenta ser más consciente sobre ello en tu vida diaria. Aunque no te apetezca o te sientas un poco triste, ve al gimnasio, a esa cafetería y toma un café sola o con tus amigos. No dejes que tus pensamientos o emociones te controlen. ¡Toma el control de ellos!
Mindfulness
Así mismo te recomendaría hacer ejercicios de Mindfulness, porque a través del Mindfulness podemos mejorar la gestión emocional. Y, lo más importante, la autoconsciencia. A través de diferentes ejercicios conectamos con nuestro interior y gestionamos nuestros eventos internos. ¿Por qué es importante? Porque aprendemos a ser conscientes de que lo que nos provoca malestar o bienestar, ansiedad o relajación. No son los eventos sino como los relacionamos y afrontamos las emociones que estos nos provocan.
Los ejercicios de Mindfulness podrían ser duros y un poco incómodos. Si no estamos acostumbrados a investigar y evolucionar internamente, podrían surgir algunas sensaciones aversivas. Podemos decir que el Mindfulness y la atención plena es un músculo que tenemos que entrenar, y eso cuesta y no pasará de un día para otro.
Según diversos estudios, personas que incluyen ejercicios de Mindfulness en su vida poseen más control emocional que las personas que no lo practican. A largo plazo sería muy útil ser capaz de reaccionar de un modo más consciente y minimizar el impacto y la intensidad de las cosas negativas que nos ocurren en la vida.
Sin embargo, para lograr esto tenemos que tener paciencia y trabajar un poco cada día, lentamente, hacia el reto. Tal y como tenemos que hacer para lograr cualquier otro sueño o plan en la vida.
Cosas nuevas
Por último, haz cosas nuevas, aunque no las hagas a la perfección. Debes entender que no podemos hacer todo perfecto. Una vida imperfecta incluye hacer cosas buenas y malas, sentirnos bien y mal, aguantar los altibajos, reírnos de nosotros mismos, pedir perdón, ganar y perder discusiones y aceptar que la vida es algo incontrolable.
Lo importante es que, si te conoces bien, te enfocarás directamente hacia tus retos y sueños de la mejor manera posible. No tienes que viajar lejos para empezar el camino hacía el interior y el autoconocimiento. Todo lo que necesitas, lo tienes dentro de ti.
No obstante, si tienes dificultades para empezar o llevar a cabo nuevos planes hacia tus metas y sueños, y no sabes qué deberías hacer o cómo empezar, puede que necesites un poco de ayuda profesional. Si te sientes así, puedes contactarnos a través de nuestra web.
Bibliografía
Por si quieres profundizar en este tema te dejamos algunos enlaces que puedes visitar:
1. http://www.elpradopsicologos.es/blog/sentirse-vacio/
2. https://www.sebascelis.com/autoconocimiento-personal-y-emocional/
4. http://www.abc.com.py/articulos/el-autoconocimiento-la-base-de-la-autoestima-1059212.html
«`
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.