Contenidos
Prevención del suicidio: una obligación
A lo largo de estos últimos meses, hemos estado viendo como el interés general sobre lo que entendemos por el suicidio psicologia ha crecido exponencialmente, más concretamente, hablando del suicidio.
¿Por qué es tan importante hablar sobre el suicidio?
Uno de los días que estaba viendo Instagram, encontré una publicación que llamo especialmente mi atención; invitaba a reflexionar sobre la creencia que tenemos sobre el suicidio a través de la siguiente frase: si hay que hablar de lo que existe, ¿por qué no estamos hablando del suicido?
Aun teniendo en cuenta que es la primera causa de muerte no natural en España, y la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años, sigue siendo un tema tan estigmatizado al que se le debería dar voz. Aunque no quiero aburrir a nadie con datos estadísticos, es necesario saber que, por ejemplo, en 2019 se quitaron la vida 3.671 personas, un 3,7% más que el año anterior.
Ante esta realidad, ¿creéis que debemos hablar del suicidio o tenemos que seguir callados?
Siguiendo con datos estadísticos, en 2020 fallecieron unas 1.370 personas por accidentes de tráfico en España, más o menos una tercera parte de los que se suicidaron en 2019. Entonces, ¿por qué hay tantas campañas sobre la prevención de accidentes de tráfico y no hay ninguna sobre la prevención del suicidio?
Se deduce que, si no se hace nada al respecto, este problema seguirá existiendo e, incluso, irá aumentando como ha sucedido en los últimos años.
Creencias erróneas sobre el suicidio
En general, se tienen unas creencias erróneas sobre el suicidio que están “lejos de la realidad” y que están provocando que su prevención no se aborde debidamente. Entre los muchos mitos que hay, he seleccionado los que creo que están más normalizados:
Mito: “la persona que quiere suicidarse no lo dice”
Realidad: Según las estadísticas, nueve de cada diez personas que lo hacen verbalizan o expresan su ideación suicida. Es muy importante no minimizar el riesgo ni tomarlo como «no trates de llamar la atencion», sino reconocerlo como un llamado serio a la ayuda.
Mito: “es mejor no hablar ni preguntar sobre el suicidio, puede dar ideas a otras personas para que lo hagan”.
Realidad: Lo cierto es que hablarlo correctamente, sin caer en el morbo ni sensacionalismo, puede ayudar mucho. La prevención del suicidio no se ha tenido en cuenta debidamente, entre otros motivos, por la falta de sensibilización en la sociedad sobre su importancia.
Mito: “las personas que se suicidan son enfermos mentales”
Realidad: El suicidio es el resultado de una decisión personal tras un período, tanto de sufrimiento como de pérdida de la esperanza.
Reflexiones sobre la vida y la muerte: Krishnamurti
Las «krishnamurti frases sobre la muerte» pueden arrojar luz sobre la complejidad de los sentimientos humanos y la búsqueda de significado en momentos de desesperación. Jiddu Krishnamurti, un reconocido filósofo y escritor, habló extensamente sobre la vida, la muerte y el sufrimiento, ofreciendo una perspectiva que puede ser útil para entender la naturaleza del sufrimiento humano y, potencialmente, prevenir el suicidio.
Recursos y ayuda para la prevención del suicidio
La ayuda suicidio es vital en la prevención y puede venir de varias fuentes, incluyendo familiares, amigos, profesionales de la salud mental y organizaciones dedicadas a este fin. Es esencial que aquellos que están sufriendo sepan que hay recursos disponibles y que no están solos en su lucha.
En el ámbito del coaching, el rol de un coach suicidio puede ser el de proporcionar apoyo y guía para aquellas personas que atraviesan por una crisis. Estos profesionales pueden ayudar a las personas a encontrar caminos alternativos para manejar el dolor y la desesperanza que a menudo preceden a los pensamientos suicidas.
¿Por qué la gente no pide ayuda?
La estigmatización, sobre todo lo que se cree en torno a los trastornos mentales y el suicido, aleja de buscar ayuda. Muchas personas dicen que se ha avanzado ya que aparecen anuncios en televisión manifestando que, si necesitamos ayuda, la tenemos que pedir, aunque no todas las personas pueden acceder a la terapia en centros privados.
Por otra parte, en la Sanidad Pública española hay lista de espera de más de 11 meses. Además no hay ni 7 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Es irónico que, a pesar de ser un problema tan grave como la salud mental y la elevada cifra de suicidios, se siga sin tener acceso a servicios en la sanidad pública ni se destinen ayudas económicas para realizar programas de prevención.
Por lo tanto, ¿qué debemos hacer ante este tipo de situaciones?
Por ello, es muy importante su concienciación, no solo desde el ámbito terapéutico, sino que es imprescindible que los medios de comunicación y los políticos apoyen la causa. Asimismo, siendo el modo de comunicación más habitual entre los jóvenes y no tan jóvenes, el papel de las redes sociales también puede ser crucial para su adecuada divulgación.
¿Cómo podemos ayudar nosotros?
Si alguien dice que está pensando en quitarse la vida o se comporta de una forma que te hace sospechar, no le tenemos que quitar importancia ni ignorarlo.
En caso de que el peligro sea inminente, aparte de estar presente, hay que llamar al 112. O, si se cree que se puede hacer de forma segura, llevar a la persona a Urgencias del hospital más cercano.
- Ponerse en contacto con la Red Nacional de Prevención del Suicidio
- Ayuda a la persona a que busque ayuda de un profesional
- Respeta a la persona, no trates de modificar sus sentimientos ni expreses sorpresa. En este proceso, es fundamental empatizar con ellos.
- No hay que ser condescendiente. Hay que preguntarles “¿qué te hace sentir mal?”, “¿qué te haría sentir mejor?”, “¿cómo puedo ayudarte?” …
- Si es posible, elimina los elementos potencialmente peligrosos de su casa
Qué NO debemos hacer
Igualmente, es crucial mencionar lo que NO debemos hacer:
- Actuar conmocionado, hablar sobre el valor de la vida o decir que el suicidio está mal. Nunca hay que decir “no te suicides”.
- Prometer que guardarás el secreto sobre sus pensamientos.
- Tratar de solucionar sus problemas, ofrecer consejos, o tratar de hacer que la persona justifique dichos pensamientos.
- Asumir la responsabilidad
Aunque nunca pueda sustituir el abordaje terapéutico por parte de un profesional, PREVENSUIC (https://www.prevensuic.org/) es una aplicación que puede ser de gran ayuda. A la vez que detecta el riesgo suicida, ofrece medidas preventivas a quienes lo padecen, directa o indirectamente, y a los profesionales de la salud mental.
La prevención del suicidio es una realidad necesaria; hablar sobre ello no va a quitar más vidas, sino que puede ayudar a salvar muchas otras.
Para saber más:
- https://www.copmadrid.org/wp/cuantos-psicologos-sanitarios-hay-en-espana/
- https://www.pfizer.com/es-us/como-ayudar-un-ser-querido-que-podria-tenertendencias-suicidas
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.