Cómo saber si nos encontramos ante menores adelantados para su edad o superdotados

Inteligencia y Superdotación

Hoy día es muy complicado hablar de inteligencia y superdotación. Ni los autores que llevan tiempo estudiando estos conceptos han llegado aún a un consenso para poder definir bien qué es la superdotación. Hay que diferenciar entre menores adelantados para su edad o superdotados.

Definición de Superdotación

Toda persona tiene unas habilidades diferentes que hacen que cada cual sea único y especial. Hacen que tenga sus puntos fuertes y limitaciones. “Aquella persona cuyas capacidades son superiores a las normales, o a las esperadas para su edad y en las mismas condiciones, en una o varias áreas de la conducta humana”, sería una persona superdotada.

Parece que esta definición puede dejarnos un poco más claro este término del que hablamos. Pero aunque es aparentemente fácil, implica muchas preguntas por contestar. ¿Qué es lo normal? ¿Cómo reconocer  esas diferencias?… El concepto “superdotado” es muy amplio y poco preciso. Está considerado como un término “paraguas” que no explica mucho acerca de la persona a la que se le aplica.

Si para los expertos es difícil definir “superdotación”,  para los papás y mamás que tienen niños/as con estas características, es aún más difícil. A  menudo ven  conductas en sus hijos que no son normales en los niños de su edad. Hablan a muy temprana edad, hacen preguntas complicadas, procesan la información de forma muy diferente…

Superdotados en el aula

En la escuela este problema también se da. Aunque muchos profesores saben detectar cuándo un/a niño/a tiene altas capacidades, a veces puede pasarse por alto o confundirse con otras problemáticas como conductas disruptivas, falta de motivación o vaguería, hiperactividad o déficit de atención, etc. Ya que estos/as niños/as tienden a aburrirse si no son estimulados correctamente.

Es importante que los docentes de los centros están cada vez más formados para poder afrontar estas situaciones en el aula. Las consecuencias de que no lo estuvieran podrían ser nefastas. Por una parte, para el alumno/a, que puede llegar a tener fracaso escolar y asociar sentimientos negativos con el aprendizaje, sentir el rechazo de los compañeros, etc. Por otro, para el docente, ya que el clima en el aula puede ser muy negativo y disruptivo, además de crear una gran frustración en el profesor/a.

Colaboración de las familias y los colegios para abordar la superdotación

Cuando los papás y mamás, notan que hay conductas diferentes a tener en cuenta en sus pequeños, es importante que los docentes y expertos de los equipos de orientación trabajen en equipo. Y si es necesario, llevar a cabo una evaluación adecuada y comenzar con el proceso para una intervención en el colegio.

Hay que tener en cuenta que no todos los niños que presentan conductas diferentes a la media para niños de su edad llegan a desarrollar capacidades excepcionales. Hay niños que pueden ser solamente niños precoces. Es decir, que tienen un desarrollo inusual para su edad, pero que llegado un momento, se igualan con sus compañeros/as.

Es muy importante la colaboración entre padres, centro y expertos para poder ofrecer a los niños/as la mejor atención posible, siempre adecuada a sus necesidades. Cada vez más centros están atendiendo estas demandas y cubren las necesidades tanto de los alumnos/as como la de los padres. Es importante resaltar que todos los/as niño/as pueden mejorar si practican y les ayudan a estimular su cerebro, tengan o no altas capacidades.