El juego patológico se define como una conducta problemática de juego persistente y recurrente que lleva a una alteración o malestar clínicamente significativo. Dicha conducta se puede evidenciar por la presencia de una serie de ítems presentes en el DMS-5 en un periodo de 12 meses.
En esta alteración comportamental, es importante destacar la implicación en su desarrollo y mantenimiento de tres tipos de factores diferentes:
Contenidos
FACTORES RELACIONADOS CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL JUGADOR
En cuanto a las características del jugador, destacamos:
Factores biológicos
Según distintas hipótesis, a pesar de presentar resultados inconsistentes, se evidencia una presencia de claros déficits. Hablamos de déficits en dopamina, serotonina y noradrenalina en aquellas personas con mayor probabilidad de padecer juego patológico.
Factores sociodemográficos
Al parecer, los hombres juegan más y tienen más problemas con el juego que las mujeres. Sobre todo, se trata de varones con un nivel sociocultural medio-alto y de mediana edad.
Factores de personalidad
Las personas extrovertidas, neuróticas, con alta búsqueda de sensaciones y evitación del daño. Son personas con autodirección, impulsividad o psicoticismo desarrollan más problemas relacionados con el juego patológico.
Factores psicopatológicos
Como el abuso de sustancias (entre las que encontramos una mayor importancia en el consumo abusivo del alcohol). También ciertos trastornos del estado de ánimo. En este último caso, es común que se decida jugar como método para combatir el malestar.
Distorsiones cognitivas
Las personas que desarrollan juego patológico se guían por una serie de pensamientos o creencias irracionales. Estas creencias favorecen la experimentación de una sensación subjetiva de control ante juegos que están manejados por el acreenciaszar.
Entre dichas distorsiones encontramos: la ilusión de control, azar como proceso autocorrectivo, predicción de resultados. Creen en la suerte como responsable del proceso y de los resultados. También creen en supersticiones, correlación ilusoria, heurístico de disponibilidad o personificación de la máquina, entre otros.
Sin embargo, estas distorsiones cognitivas no son exclusivas de los jugadores, ya que en mayor o menor medida se pueden presentar en personas sin problemas con el juego.
FACTORES RELACIONADOS CON EL JUEGO
Está demostrado que existen una serie de factores relacionados con el procedimiento, la dinámica o la estructura del juego que aumentan o disminuyen la probabilidad de que generen en nosotros una adicción. Es decir, cada juego tendrá un poder adictivo determinado.
Entre las características que aumentan el poder adictivo de los juegos encontramos:
- Permiten jugar de manera continuada
- Permiten al jugador tener un papel activo y desarrollar de alguna manera sus habilidades
- Tienen un cierto nivel de complejidad
- Generan ilusión de control
- Permiten realizar apuestas de bajo coste y proporcionan premios inmediatos y de gran magnitud
- Posibilidad de que funcione como un acto social
- Cuentan con la presencia de estímulos atrayentes (luces, sonidos…)
FACTORES RELACIONADOS CON EL ENTORNO
En cuanto a los factores relacionados con el entorno, es importante destacar el hecho de que son los factores ambientales los que aumentaran la probabilidad de que comencemos a jugar. Sin embargo, a la hora de desarrollar el problema con el juego, serán los factores personales los más influyentes.
Entre dichos factores destacamos:
Factores familiares o del grupo social
Las conductas de juego de los padres influyen en las conductas de juego de los adolescentes, al igual que lo haría el funcionamiento del grupo social.
Explicado de una manera sencilla, si a tus padres les gusta el juego, abusan del juego o te transmiten unas ideas positivas relacionadas con el juego, tendrás más probabilidad de jugar. Por lo tanto, más probabilidad de desarrollar un juego patológico. Esto mismo ocurriría si tu grupo de semejantes (amigos, compañeros, hermanos…) tienen actitudes que van a favor de abusar del juego.
Factores relacionados con la aceptación social del juego
Aunque parezca evidente, es necesario atribuir cierta importancia del desarrollo del juego patológico a aquello factores que favorecen la aceptación social del juego, ya que un juego socialmente aceptado (como la lotería) será más jugado que uno socialmente no aceptado (como las máquinas recreativas).
En este caso, encontramos tres factores diferenciados:
- Aceptación historia
Los juegos con gran tradición (como la lotería de Navidad) tendrán más aceptación y, por lo tanto, mayor número de jugadores.
- Aceptación legal
Se trata de uno de los factores menos importantes, aunque evidente. Los juegos legales se practican más que los juegos ilegales.
- Declaración de las ganancias
Existe una gran diferencia entre los juegos que declaran sus ganancias a favor de alguna obra social y los que no. Lo normal es que los primeros tengan mayor aceptación, lo que llevaría a una práctica más masiva.
Parece que el desarrollo de una adicción al juego está bastante determinado por una serie de factores que interaccionan entre si provocando en las personas una mayor o menor predisposición. Esto conllevaría una mayor o menor probabilidad de verse afectados por los factores desencadenantes de dicha interacción.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.