Contenidos
Diferencia entre rumiar y reflexionar
En la entrada de hoy vamos a intentar encontrar la diferencia entre rumiar y reflexionar. Porque las consecuencias no serán las mismas dependiendo de si hacemos una u otra cosa.
Nuestra actitud ante los acontecimientos importantes de nuestra vida
Siempre que nos ocurre un acontecimiento grave, cuántas veces nos hemos preguntado: ¿Por qué a mí? ¿Qué he hecho yo para merecer esto? ¿Por qué me siento así? ¿Por qué siempre reacciono así?
Sin embargo, cuántas veces nos hemos preguntado: ¿Estoy aprendiendo algo de todo esto? ¿Qué puedo hacer yo para…? De acuerdo, estoy deprimido, ¿puedo hacer algo para dejar de estarlo?
Es decir, ante un suceso grave, o cualquier acontecimiento que revista una importancia personal, podemos encontrar dos estilos de pensamiento diferentes: la rumiación y la reflexión.
Estilos de pensamiento
Pensamientos de rumiación
La rumiación consiste en la tendencia a pensar repetidamente sobre:
- Significado e implicaciones de sentimientos, errores, dificultades pasadas, percepción de ser inadecuado (¿por qué yo? ¿por qué a mí?), etc.
- O sobre algo que pueda ir mal en el futuro (que pasaría si…).
Con todo, la rumiación incrementa los pensamientos y estados de ánimo negativos (tristeza, ira, ansiedad, etc.). Además, contribuye al mantenimiento de los problemas psicológicos. También afecta al desempeño personal, a la concentración y a la atención, puesto que la persona se formula preguntas que no tienen respuesta. La rumiación hace hincapié en aspectos negativos sobre uno mismo (autocrítica), sobre los demás y sobre el mundo.
![rumiar o reflexionar](https://www.haztua.com/wp-content/uploads/2018/11/rumiar-o-reflexionar.jpg)
¨La rumiación incrementa los pensamientos y estados de ánimo negativos»
En relación con la depresión, Nolen-Hoeksema (2004) también se refiere a este tipo de pensamiento. Define la rumiación depresiva como un estilo de pensamiento pasivo y repetitivo sobre el malestar anímico y depresión que se estén experimentando, y sobre sus posibles causas y consecuencias.
En otras palabras, la rumiación depresiva consiste en centrarse repetidamente en el hecho de que uno está deprimido. Centrarse en los síntomas de la depresión, en sus causas, significado y consecuencias de los mismos (¿por qué me pasó a mí? ¿por qué me siento así? ¿por qué tengo problemas que otros no tienen?).
Varios estudios experimentales han confirmado que la rumiación incrementa el estado de ánimo negativo y dificulta la solución de problemas (Lyubomirsky & Nolen-Hoeksema, 1995; Lyubomirsky, Caldwell, & Nolen-Hoeksema, 1998).
Pensamientos de reflexión
En contraposición a la rumiación, podemos encontrar la reflexión, orientada a la solución de problemas. La reflexión es un estilo de pensamiento que focaliza la atención en uno mismo, orientado a analizar las dificultades vividas para tratar de “sacar lo positivo” y buscar posibles soluciones.
Así, la reflexión reduce el estado de ánimo y los pensamientos negativos a través de preguntas que conducen al crecimiento personal, por tanto se trataría de una forma más adaptativa de pensamiento.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que pensar sobre las experiencias y vivencias negativas no es necesariamente perjudicial y, de hecho, hay evidencia que ciertas formas de focalización en los sentimientos y experiencias dolorosas pueden ser positivas y necesarias (Watkins, 2008 – texto del enlace en inglés).
Resulta de vital importancia entonces, identificar aquellos pensamientos negativos que conducen a la rumiación y, por tanto, al mantenimiento del estado de ánimo depresivo y que pensamientos conducen a la resolución de problemas y al crecimiento personal.
Ahora es tu momento. Después de leer esta entrada seguro que ya tienes claro cuál es la tendencia preferida de tu pensamiento. Ya sabes la diferencia entre rumiar y reflexionar. ¿Qué vas a hacer ahora?
Si te ha gustado, no lo «rumies» más y comparte este contenido…
Me parece muy explícito y se comprende muy bien a partir de ahora aprenderé a reflexionar para tener pensamientos positivos.
Gracias,
Muchas gracias Teresa por comentar la entrada y por dejarnos tu opinión. Si ha servido para que puedas plantearte cambios para mejorar tu vida, entonces nuestro objetivo se ha cumplido más que sobradamente. Un saludo y nuestros mejores deseos para que alcances esos cambios que te propones ;)
[…] los traumas son de vital importancia a la hora de desarrollar un TID, las figuras de apego también juegan un papel muy importante. El apego se define como la relación […]