Contenidos
Cómo afectaría a tus hijos tu divorcio.
Artículo escrito por:
España se sitúa en el quinto puesto respecto a divorcios a nivel mundial. El divorcio es un proceso muy delicado tanto para los padres como para los niños, así como para todo el entorno familiar. Pero sin lugar a dudas, los más indefensos en este proceso de cambio son los hijos. Puede que alguna vez te hayas preguntado cómo afectaría a tus hijos tu divorcio. O tal vez conoces a alguna persona a quien le esté pasando. Por ello quiero informarte sobre las posibles consecuencias, que la separación o el divorcio, puede tener en tus hijos, dependiendo de sus edades.
El divorcio, o la separación, da lugar a diversos cambios a nivel personal, afectivo, social, económico, legal… Estos cambios influyen de diferente manera dependiendo de la edad del niño o la niña. Aunque, naturalmente, no siempre aparecen.
Niños entre 0 y 3 años
- El tiempo que se pase con los bebés determina la formación del lazo afectivo. En esta etapa se construye el apego, base para un desarrollo sano a nivel emocional en un futuro, es importante que ambos progenitores pasen tiempo con el bebé.
- No son conscientes de las razones del conflicto, pero sienten el clima emocional (malestar, tensión…) y esto puede modificar su conducta.
- Es probable que se produzca un retroceso en conductas evolutivas ya superadas: pérdida en el control de esfínteres, irritabilidad, miedo al separarse de los adultos, trastornos del sueño y terrores nocturnos.
- Siempre es necesario transmitirles protección y seguridad, pero especialmente en estos momentos, demostrádselo con afecto físico y verbal.
- Es importante mantener las rutinas y sus juguetes y objetos favoritos a mano.
Niños entre 3 y 5 años
- En esta etapa de egocentrismo, es posible que se sientan culpables y creer así que, de ellos depende solucionarlo. Hay que dejarles claro que es un tema que solo depende de los adultos.
- Mantener sus rutinas y horarios. Es importante para que los niños sepan que va a pasar y de esta manera trasmitirles seguridad y estabilidad.
- Hablar sobre el divorcio de manera clara y sencilla, en esta edad también os podéis apoyar de libros y cuentos referidos a este tema.
- Animarles a que expresen sus sentimientos y emociones y que, os pregunten cualquier tipo de duda que tengan.
- Al igual que en la etapa anterior, puede haber un retroceso en conductas evolutivas ya superadas: pérdida en el control de esfínteres, irritabilidad, miedo al separarse de los adultos, trastornos del sueño y terrores nocturnos.
Niños entre 5 y 12 años
- Entienden el concepto de divorcio y son conscientes de la pérdida que supone.
- Hablar sinceramente sobre el divorcio, sin dar detalles de los porqués, facilitar que expresen sus emociones y dudas. Favorecer un clima de confianza padres-hijos.
- Apoyarse de libros y cuentos, para exteriorizar emociones y sentimientos.
- Es posible que este proceso afecte a su rendimiento escolar, se aconseja comunicar a su tutor o tutora la situación por la que se está pasando y que haya más comunicación entre colegio y familia.
- En estas edades, los niños suelen mostrarse rabiosos sobre lo que está ocurriendo y posicionarse hacía uno de los padres. En muchas ocasiones estas alianzas se dan por propio interés del niño de salvarse de la disciplina del progenitor más autoritario. Es importante que los dos progenitores, no permitan esto ya que el paso del tiempo puede desautorizar a uno de ello.
- Como siempre es muy importante mantener horarios y rutinas, cuantos menos cambios haya, menos se rompe su estabilidad.
Únete a la «Gente Haztúer» y gana felicidad. Recibe en tu email ofertas, noticias, contenidos interesantes… y transforma tu vida. |
Adolescentes de 13 a 17 años
- A partir de los catorce años, los niños tienden a distanciarse de los padres y construir su propio mundo.
- Les preocupa cómo puede afectar el divorcio en sus relaciones con iguales.
- Pueden sentir dudas de sus propias capacidades para mantener relaciones a largo plazo.
- Los problemas a esta edad están relacionados con conductas de riesgo, si no se trabaja desde el hogar un ambiente de unión, confianza y seguridad, los adolescentes pueden alejarse y encerrarse en conductas relacionadas con las drogas, alteraciones en la conducta alimentaria o mantener relaciones sexuales de riesgo.
Al principio de la ruptura es importante que los padres estén atentos a estos cambios. Normalmente, pasadas unas semanas estas alteraciones irán disminuyendo. Si no es así sería conveniente consultar con un especialista.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.