¿Amor o limerencia? Cuando el amor se convierte en obsesión

El amor, en todas sus formas (propio, de amistad, de pareja, familiar, hacia actividades…), es algo presente en la vida de todos y en todas las etapas de nuestra vida.

Todos hemos experimentado la sensación de querer a alguien, el problema comienza cuando ese sentimiento de amor deja de serlo y se convierte en otra cosa.

¿Qué es la limerencia o el amor obsesivo?

Cuando nos enamoramos se ponen en marcha multitud de cadenas de respuestas químicas.

Se liberan en el cerebro una serie de neurotransmisores entre los que se encuentran la dopamina, la norepinefrina, la feniletilamina, la oxitocina o la serotonina. Estos activan el sistema límbico y el sistema de recompensa, de manera similar a lo que sucede en las adicciones. Por este motivo, es esperable que cuando estamos enamorados nos comportemos de manera similar a un adicto. De hecho, no es tan raro mencionar que el amor, dentro de unos límites, va acompañado de cierta obsesión, sobre todo en las primeras etapas de una relación.

AMOR O LIMERENCIA

Por suerte, este efecto no dura eternamente en nuestro organismo y al cabo de los meses los niveles de hormonas se vuelven a estabilizar. Así mismo, muchos psicólogos afirman que el amor verdadero empieza cuando termina el enamoramiento. Sería en esta última fase cuando viviríamos la experiencia de manera consciente y sin idealizar tanto a la pareja como a la relación.

Sin embargo, si este efecto no disminuye con el paso del tiempo de manera natural o cuando el amor que sentimos hacia otra persona deja de ser consciente y positivo para convertirse en un vínculo basado en la necesidad y no en la elección, dejaría de ser saludable y nos encontraríamos ante una obsesión. Un amor obsesivo.

¿Cómo identificar un amor obsesivo?

Los sentimientos de amor y obsesión son dos sentimientos diferentes pero que en algunas ocasiones pueden llegar a ser difíciles de diferenciar debido a su intensidad. Es por esto por lo que se expondrán a continuación algunas de las características que diferencian ambos sentimientos:

  • Si el vínculo ha dejado de basarse en la elección para pasar a estar basado en la necesidad
  • Cuando estás perdiendo el espacio personal porque estás centrando y reduciendo tu vida demasiado a la otra persona 

te gusta lo que lees

  • Si no estás respetando su espacio personal 
  • Cuando estás constantemente pensando en esa persona
  • Si existe miedo a no ser correspondido o al abandono

Son algunos ejemplos que podrían indicar que la situación se está convirtiendo en una obsesión.

Además, se produce un cambio a nivel cognitivo caracterizado por el miedo a no ser correspondido y por pensamientos intrusivos o rumiación. Todo esto puede producir dificultad de concentración en el resto de los ámbitos de la vida. También pueden aparecer cambios comportamentales y, en algunos casos, la obsesión por la otra persona y el intento de que sea correspondido puede llegar incluso a comportamientos de acoso.

En definitiva, el amor obsesivo es un estado de continua necesidad de estar en contacto con la otra persona, caracterizado por la existencia de pensamientos intrusivos o incontrolables.

¿Cómo salir de esta situación ?

En este tipo de situaciones juegan un papel fundamental la autoestima y la regulación emocional. Tener una autoestima adecuada y estable, así como conocer qué estrategias de regulación emocional nos funcionan mejor a nosotros mismos son puntos que facilitarán no caer en este tipo de dinámicas.

El primer paso para superar este problema es ser consciente del mismo. Si te estás dando cuenta ahora de que podrías estar experimentando un amor obsesivo, trata de no hablar de esa persona con el resto de tu entorno e intenta dedicarle menos tiempo. El objetivo será aprender a relacionarse de una manera distinta con los propios pensamientos.

Si aun así mantienes estás dinámicas e interfiere en tu día a día puedes probar a buscar ayuda psicológica profesional.

Otros artículos que te pueden interesar:

Cómo afecta tu diálogo interno a tu autoestima

¿Se puede morir de amor?

¿Por qué lo llaman AMOR cuando quieren decir DEPENDER?

Refuerzo intermitente: el “tira y afloja” de las relaciones

bono 20

Alba Lucio González Psicóloga en prácticas